Natalia Pérez Chazarra

Natalia Pérez Chazarra nace y vive en Alicante. Hereda de su familia paterna de la pasión por el arte, la escritura y la naturaleza, de su abuela materna el placer de la costura, de su abuelo la capacidad de sorprenderse y de su compañero de viaje la pasión por la fotografía. 

Pinta, dibuja y construye desde que tiene uso de razón y se forma a través de cursos y masterclass en las más diversas técnicas artísticas, sintiendo predilección por la ilustración, el collage textil y el uso de técnicas mixtas. 

En 2012 realiza un Master en ilustración con técnicas tradicionales y digitales en la Escuela Europea para la Comunicación y las Artes Visuales y toma contacto con el mundo del libro de artista, lo que le abre un camino nuevo de expresión que mantiene hasta la fecha. en 2013 recibe en Alicante el premio FALA al mejor libro de artista y en los años siguientes es seleccionada en dos ocasiones para participar 7º y 8º festival internacional del libro de artista, organizado por ILDE Barcelona y en 2014 es seleccionada para participar en el VIII CURSO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO de Albarracín.

En 2015 empieza a investigar sobre la aplicación artística de la impresión botánica, quedando fascinada por la complejidad y delicadeza de dicha técnica. La costura, el remiendo, la huella, los objetos encontrados y transformados, la naturaleza, la ausencia y el encuentro son constantes en su trabajo.

SOBRE LAS OBRAS PRESENTADAS A ITÁLICA 

Estas dos obras vienen a hacer un homenaje a esa gran masa de agua que nos une, que es el mediterráneo. Tanto las planchas de collagraph como la impresión en tela que las componen, se sustentan en restos de posidonia recogidos en las playas de Alicante. Siendo las praderas de posidonia una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo. 

A pesar de ser considerado por los científicos uno de los seres vivos más longevos del planeta y tener un papel vital en el ecosistema, está como muchas otras especies amenazada por nuestra acción sobre las aguas del Mediterráneo. Por ello, estas dos obras hablan de aquello que nos une y nos da el carácter de mediterráneos y que resulta vital proteger y cuidar. Pertenecen a una serie de trabajos relacionados con el mediterráneo y su importancia como ecosistema y como nexo de unión, entre los que se encuentra una escultura narrativa llamada Thessala.

 


 

                PARA MINO IORIO,CRÍTICO DE ARTE:

Especialista en libros de artista, Natalia Pérez Chazarra es una intérprete muy importante del sabor minimalista intenso y arraigado en el arte tradicional de su territorio.

Precisamente  las fiestas populares de Alicante prevén la construcción de monumentos realizados con madera y cartón reciclado que luego se convierten en grandes hogueras en honor de San Juan Bautista.” Les Fogueres de Sant Joan” que de Jávea a Alicante involucran a poblaciones enteras en un gran momento de religiosidad y folclore a medio camino entre lo sagrado y lo profano. En Italia manifestaciones de este tipo tienen sus raíces en la antigüedad, especialmente en Nápoles y en Campania, donde el acto de quemar lo viejo – muebles, muebles en desuso, accesorios, etc. – con motivo de los llamados fuegos de San Antonio Abad, o más tradicionalmente Sant’Antuono, está ligado a prácticas propiciatorias de clara procedencia campesina.

La cultura de Natalia Pérez Chazarra muestra cómo cruzar la frontera de  lo antropológico de su tierra y estar en plena sintonía con la vocación dominante en toda la cuenca mediterránea activando su profundo sentido de la elegancia y la representación simbólica que la convierte en una ilustradora de libros, delicada y muy original .