Silvia Viñao
Silvia Viñao (Artista multidisciplinar) Nace en Murcia con una vocación artística muy temprana, se matricula en la escuela de Artes y Oficios de Murcia con catorce años, terminando los estudios a finales de los 80. Posteriormente, cursa los estudios de Bellas Artes en Granada, licenciándose en 1995.
Durante los últimos años de la licenciatura comienza a realizar sus primeras exposiciones colectivas en Granada, trasladándose posteriormente a Murcia. En la actualidad cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en el ámbito nacional e internacional. De entre ellas podemos destacar la vídeo-instalación colectiva realizada en The Gabarrón Foundation de Nueva York en 2009 o la exposición individual de pintura realizada en el MUA (Museo de la Universidad de Alicante) en 2011. Aunque la mayor parte de su actividad artística es pictórica, también se expresa en otros campos como la ilustración, el video, el “action painting”, el arte textil o diversas intervenciones artísticas.
Paralelamente a estas actividades, ha realizado también una labor docente y de investigación, doctorándose en 2011 por la Universidad de Granada. Fruto de la labor artística e investigadora, y como ejemplo de su faceta de ilustradora, podemos citar el libro La corriente del Tao editado por Pictografía, donde colabora con destacados escritores y poetas. Como docente, actualmente trabaja para la Universidad de Murcia como profesora interina realizando sustituciones en las áreas de Bellas Artes y Didáctica de la Expresión Plástica.
En el campo del video-arte podemos destacar la exposición colectiva Feminis-arte realizada en el CentroCentro Cibeles de Madrid en 2013 dentro del proyecto Miradas de Mujer 2013. Para terminar, en los últimos años y entre las numerosas exposiciones realizadas, podemos citar dos exposiciones individuales: una en la Fundación Cajamurcia de Madrid en 2015 y otra en la Fundación Gabarrón de Mula en 2017.
El Mediterráneo es un referente inevitable en la cultura de los pueblos que lo rodean y en la evolución de sus gentes. En mi obra hago referencia principalmente a la mujer mediterránea, pero también a la brisa de mar, a la fauna o la flora que rodean al mediterráneo. En las dos obras de mayor tamaño: Mediterránea I y Mediterránea II, empleo en buena parte el lenguaje textil, aunque técnicamente tenemos que hablar de “técnica mixta”, puesto que también empleo el óleo. Desde hace años trabajo el arte textil con la técnica que personalmente denomino “collage cosido”.
La labor textil está vinculada a la mujer mediterránea desde hace siglos, recreada en la Odisea en la figura de Penélope que teje y deshace su tapiz mientras espera a Ulises. En las obras textiles presentes en esta muestra, la mujer mediterránea es representada esperando en una ventana, quizás al marino que debe regresar del mar, quizás, anhelando su propio destino…, la interpretación del arte debe ser libre.
Estas obras han sido cosidas o ensambladas como homenaje a aquellas mujeres que desde siglos esperaron. En la actualidad, la mujer cobra un papel más activo y crea el arte textil como reivindicación de su presencia. De este modo, conecta con las corrientes actuales del arte contemporáneo y ocupa su lugar dentro del mundo del arte, sin olvidar su identidad femenina, y las destrezas aprendidas por su condición de mujer en su cultura, pero trascendiendo el ámbito doméstico y el papel pasivo de la espera.
PARA MINO IORIO,CRÍTICO DE ARTE:
La sabiduría artística de Silvia Viñao es claramente perceptible. Una larga formación figurativa y cognoscitiva se esconde en sus formas para mostrar vínculos con toda una tradición pictórica italiana y europea. Parece obvio citar la pintura veneciana, los retratos de Tiziano Vecellio y los bustos mujeres de origen clásico y romano, pero el intento de este artista es exquisitamente evocador.
Su objetivo es crear versiones expresionistas de temas altamente simbólicos y refractarios a cualquier forma de metamorfosis plástica y formal. Por lo tanto, en esta coyuntura se pone de manifiesto el enorme esfuerzo al que somete su propia habilidad para escapar de cualquier trivial intento de copiar un arquetipo de partida para espaciarse exclusivamente en el mundo del abstractismo expresionista.