Virginia Bernal

Cartagena, (España). Licenciada en BBAA por la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en España y en ferias y festivales de arte como Artexpo (Barcelona), Art Madrid, Abierto de Almansa (Albacete), Caminos de hierro (Madrid), Artsur (Córdoba) y 11º Primavera Cinematográfica de Lorca. Internacionalmente ha expuesto en la feria Lineart en Gante (Bélgica), Zona Zero (Méjico), The Gabarrón Foundation Carriage House Center for the Arts de Nueva York, en el Contemporary Art Museum de Capua (Italia) y en el Palazzo delle Arti Capodrise en Caserta (Italia).

En su proceso creativo Virginia Bernal hereda el modo de construcción del cine y el teatro clásicos, en el que los decorados eran filmados y reproducidos en blanco y negro en beneficio de una atmosfera y ambientación cercanos a las sombras chinescas y a las marionetas. 

Su obra pictórica reciente esta inspirada en el papel pintado realizado a finales del siglo XIX y principios del XX. 

La apariencia de interior burgués, acompañada por la estética de los daguerrotipos y los camafeos de retratos victorianos, trata de representar una especie de teatro doméstico donde los pequeños o grandes dramas adquieren una dimensión mítica en las leyendas de cada familia; pretendiendo así que cada uno de estos mitos universales pasen a ser íntimos y particulares.

 


SEGÚN MINO IORIO,CRÍTICO DE ARTE:

Virginia Bernal confía ambientes, personajes y temas a una representación simbólica clara y expresiva, con el uso de la «escritura» aproximada a la imagen según una tradición conocida Europa muy de moda a lo largo de todo el siglo XX.

Sus escenas son del teatro. de la vida donde cada uno de nosotros termina siendo el protagonista inconsciente en ese “juego pirandeliano2 que se desencadena entre el yo y el otro/los otros. El de Virginia Bernal es un sabor que prefiere el polimatérico con la reutilización de objetos pertenecientes a la vida y ligados al recuerdo con grandes sugerencias hacia fragmentos de papeles pintados y recortes de revistas.

 El protagonista de los recuerdos es a menudo un personaje representado por una estatuilla de juguete que mantiene sus papeles y cultiva sus sueños.